OLIVICULTORES DE LOS CHOROS, OVALLE Y QUILIMARÍ SE CAPACITAN PARA POTENCIAR SUS ACEITES

22 de Octubre de 2019

Cada vez son más conocidas las bondades del aceite de oliva en la salud de las personas, lo que provoca un creciente interés por este producto natural. El mercado ofrece múltiples alternativas con precios que los consumidores están dispuestos a pagar a cambio de sus excelsas propiedades. 

Sin embargo, no siempre la calidad que dice tener el aceite está directamente relacionada con sus componentes nutricionales y funcionales. Las normativas internacionales sólo consideran la categorización de un aceite en función de su genuidad, es decir que no haya sido adulterado, y la presencia y/o ausencia de defectos como productos del proceso de obtención del mismo.  Sin embargo, los componentes nutricionales y funcionales pueden variar entre aceites correctamente elaborados y con la categorización más alta que es la de VIRGEN EXTRA (AOVE).

Es así que tras la implementación del proyecto “Prospección funcional del aceite de oliva regional”, el cual tiene como objetivo realizar un análisis químico-analítico funcional de los aceites de oliva regionales en vías de potenciar su calidad y, por consiguiente, su comercialización a nuevos mercados, se pretende fortalecer la olivicultura de la Región de Coquimbo.

En este contexto, olivicultores de Ovalle, Quilimarí y los Choros, además de otros actores relacionados al rubro olivícola, recibieron herramientas para optimizar sus procesos productivos y de extracción del aceite de oliva, a través de talleres de transferencia y vinculación. Los beneficiados, previos a un diagnóstico realizado por expertos, recibieron recomendaciones para acrecentar la calidad de sus productos, con énfasis en el incremento y resguardo de los componentes minoritarios asociados a la calidad sensorial y nutricional de los AOVE.

La instancia contó con la presencia de la Vicerrectora Académica de la ULS, Dra. Alejandra Torrejón, quien señaló que “para la Institución resulta relevante compartir conocimientos que mejoran la vida de las personas, en este caso, con decenas de olivicultores de la Región de Coquimbo que participan en estas jornadas, que son altamente provechosas y constituyen un aliciente para que cada productor siga mejorando tanto la cantidad como la calidad de sus aceites de oliva”.

Los talleres se realizaron en el campus Limarí de la Universidad de la Serena los días 04 y 11 de octubre y contaron con la presencia de autoridades, importantes actores del sector productivo, además de estudiantes de las carreras de Ingeniería agronómica de la ULS y de Agroindustria del CFT de la Región de Coquimbo.

 

Un lugar propicio para producir Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE)

Al analizar los aceites regionales y tras años de investigación, la directora del proyecto y académica del Departamento de Química de la ULS, Fabiola Jamett, explicó que “la mayoría de los aceites analizados presentan compuestos funcionales que de alguna manera confirman el potencial de la región de Coquimbo por su medio agroclimático de ofrecer al mercado aceites de oliva virgen extra (AOVE) de la más alta calidad en compuestos funcionales”. Sin embargo, recalcó que para ello “se deben cuidar todos los aspectos importantes tanto del cultivo, cosecha y obtención del aceite en la almazara, en el momento de la producción de esta grasa.  Y es esto, justamente, lo que le tratamos de recalcar a los olivicultores”. 

El proyecto, financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), cuenta con un presupuesto de $200 millones destinados a la investigación, la compra de equipos especializados para el análisis de los compuestos y la implementación de una plataforma online para las valoraciones organolépticas (catas) de aceites de oliva.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

logo
logo
logo
logo
logo